Wednesday

July 30, 2025 Vol 19

Contaminante Criterio

Los contaminantes criterio son aquellos contaminantes normados a los que se les han establecido un límite máximo permisible de concentración en el aire ambiente, con la finalidad de proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población. Estos son ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10, PM2.5) y el plomo (Pb).

Para el caso de México, se han establecido las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Calidad del Aire emitidas por la Secretaría de Salud Ambiental y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en la Tabla 1, se especifican las Normas Oficiales Mexicanas de Calidad del Aire para los contaminantes criterio.

Tabla 1. NOM de Calidad del Aire.

Norma Oficial MexicanaParámetroCriterio del Aire
NOM-020-SSA1-2021O3Ozono
NOM-021-SSA1-2021COMonóxido de carbono
NOM-022-SSA1-2019SO2Dióxido de azufre
NOM-023-SSA1-2021NO2Dióxido de nitrógeno
NOM-025-SSA1-2020PMPartículas
NOM-026-SSA1-2021PbPlomo

En necesario considerar que, algunos contaminantes criterio son también contaminantes primarios y secundarios; por ejemplo, el O3 es un contaminante criterio, pero también es un contaminante secundario del aire. Asimismo, el O3 puede ser un contaminante primario debido a que la actividad de fotocopiado, efecto corona, hay generación de este contaminante del aire; así como las tormentas eléctricas son fuentes de emisión directas de O3. Para el caso de SO2, CO, NO2 y partículas son contaminantes criterio pero a su vez son también contaminantes primarios.

Considerando los National Ambient Air Quality Standar (NAAQS) de los Estados Unidos, han considerado normas primarias y secundarias. Las normas primarias, al igual que México, es para proteger a la salud de la población; mientras que, las normas secundarias (Estados Unidos) es para proteger ecosistemas, materiales y monumentos, tal y como se indica en https://www.epa.gov/criteria-air-pollutants/naaqs-table

Gilberto Fuentes García

El Dr. Gilberto Fuentes García es Ingeniero Químico de profesión por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, sus estudios de Maestría y Doctorado los realizó en el Posgrado de Ingeniería de la UNAM por la Facultad de Ingeniería. Tiene posdoctorado a nivel internacional por el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en Barcelona, España. Actualmente, es investigador posdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. Es docente en el área Ambiental en la Licenciatura en Ingeniería Ambiental (LIA) de la Facultad de Ingeniería UNAM. Tiene participación en comités tutorales de Maestría y Doctorado. Tiene experiencia en el uso de modelos de calidad del aire y meteorología para evaluar la calidad del aire; así como, en el diseño y la implementación de estaciones de monitoreo atmosférico con vías a evaluar la calidad del aire.

4 thoughts on “Contaminante Criterio

  1. Me parece interesante cómo México ha establecido Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para la calidad del aire, lo que demuestra un compromiso con la salud ambiental. Sin embargo, ¿cómo se asegura el cumplimiento de estas normas en todo el país? Sería útil conocer más sobre los mecanismos de monitoreo y las sanciones por incumplimiento. Además, ¿qué tan efectivas han sido estas normas en mejorar la calidad del aire en las ciudades más contaminadas? Me pregunto si hay planes para actualizar estas normas en función de nuevos estudios científicos. ¿Cómo se involucra a la ciudadanía en este proceso? Finalmente, ¿qué opinas sobre la posibilidad de implementar medidas más estrictas para reducir la contaminación?

    1. Hola, gracias por el comentario !!!

      Responderé al orden de las preguntas

      ¿cómo se asegura el cumplimiento de estas normas en todo el país?

      Las NOM de Calidad del Aire establecidas en México integran tiempos de exposición en 1 hora, 24 horas, promedio móvil de 8 horas, anual, e intervalos de cada dos años para el aspecto de tendencia a contaminantes criterio del aire. El Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (SINAICA) reporta la concentración ambiental de cada región de México, por supuesto, en aquellas regiones donde existe una red de monitoreo atmosférico.

      ¿qué tan efectivas han sido estas normas en mejorar la calidad del aire en las ciudades más contaminadas?

      Debido a que México es un país en vías de desarrollo, el SINAICA no reporta adecuadamente la validación de los datos y esto representa una gran limitación para la efectividad del monitoreo atmosférico y la aplicación de las NOM de Calidad del Aire. Generalmente, en las zonas críticas de México se presentan los mayores niveles de emisión atmosférica debido a que la actividad industrial ocupa un 90%; existe un sistema de monitoreo para estas zonas críticas, pero debido al Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad en los sistemas de monitoreo, no se ha logrado un fortalecimiento adecuado para hacer efectivas las NOMs.

      ¿Cómo se involucra a la ciudadanía en este proceso?

      La población junto con el sector salud han creado un vinculo de colaboración para hacer efectiva la normatividad mexicana respecto de la calidad del aire realizando estudios de investigación considerando el nivel de exposición de gente mayor, niños, adolescentes a contaminantes criterio respecto de su vida diaria o cotidiana.

      ¿qué opinas sobre la posibilidad de implementar medidas más estrictas para reducir la contaminación?

      Generalmente, cada dos años se plantea la posibilidad de ajustar los niveles de exposición a contaminantes criterio; es decir, incentivar a niveles de contaminación más estrictos, pero no es sencillo debido a que en la Ciudad de México (como caso ejemplo) existen diversas fuentes de emisión atmosférica y no es posible, de momento, pensar en modificar los niveles de concentración ambiental. El uso de suelo, tipo de relieve, estabilidad atmosférica, radiación solar, temperatura, humedad, entre otros factores, hacen que la atmósfera de la Ciudad de México sea sensible a episodios de ozono de febrero a junio. Asimismo, el número de fuentes de emisión atmosférica No Reguladas es mayor que aquellas fuentes de emisión Reguladas.

  2. Es interesante ver cómo México ha establecido normas específicas para la calidad del aire a través de las NOM. Esto demuestra un compromiso con la salud ambiental y la protección de sus ciudadanos. Sin embargo, me pregunto qué tan efectiva es la aplicación de estas normas en la práctica. ¿Existe un seguimiento real y sanciones para quienes no las cumplan? Sería útil conocer más sobre los resultados concretos que han tenido estas medidas en la mejora de la calidad del aire. Además, ¿cómo se comparan estas normas con las de otros países de la región? Creo que es un paso importante, pero queda mucho por hacer para garantizar su eficacia. ¿Qué opinan ustedes al respecto? ¿Creen que estas normas son suficientes o se necesitan medidas adicionales?

  3. Me parece importante que se hayan establecido Normas Oficiales Mexicanas para la calidad del aire, pero me preocupa la efectividad de su implementación. Es claro que existen limitaciones en el monitoreo, especialmente en regiones donde no hay infraestructura adecuada. ¿Cómo se planea abordar esta brecha para garantizar un seguimiento preciso en todo el país? Además, aunque las normas existen, no queda claro qué acciones concretas se toman cuando se detectan incumplimientos. ¿Hay sanciones establecidas? Por otro lado, sería interesante conocer si se han observado mejoras tangibles en la calidad del aire en ciudades con altos niveles de contaminación. Finalmente, ¿qué papel juegan las comunidades locales en la supervisión y aplicación de estas normas? Sin duda, es un tema complejo, pero creo que la transparencia y la participación ciudadana son clave para lograr un impacto real. ¿Podrías compartir más detalles sobre cómo se involucra a la población en este proceso?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Insert math as
Block
Inline
Additional settings
Formula color
Text color
#333333
Type math using LaTeX
Preview
\({}\)
Nothing to preview
Insert